lunes, 19 de enero de 2015

El barrio

Muy buenas!

Hoy voy a hablar y tratar de describir un poco el barrio, aunque me iré por las ramas como siempre.

¿Dónde está?

En Japón el tema de las direcciones postales es jodido, porque las calles no tienen nombres, aquí el que trabaje repartiendo el correo se merece un aplauso, puesto que ni los mismos japoneses saben muy bien como llegar a una dirección concreta (no en todos los casos, ojo, no quiero que penséis que son inútiles joder xD), con lo cual solo puedo deciros que estoy viviendo en el límite entre Osaka y Kyoto (Prefectura de Osaka), en el distrito Mishima, y dentro del distrito en la localidad de Shimamoto.

Creo que el equivalente en España sería vivir en Cartaojal, con lo que diríamos Provincia de Málaga, Comarca de Antequera, localidad de Cartaojal, y como no hay nombre de las calles, pues el nombre del barrio, que en este caso es Yamazaki, luego el número del cuadrante y finalmente el nombre de la urbanización y el piso.

Posiblemente no os hayáis enterado de nada pero me la sopla un poco la verdad.

¿Qué me ha parecido raro?

Para empezar, sin duda el aparcamiento...echadle un ojo.


Quizá en la foto no se aprecie bien, por eso hice un vídeo, que pesa un poco así que recomiendo verlo en el ordenador.


Son tres pisos de aparcamiento, yo me quedé flipando, no sé cuánto dinero ha tenido que costar el invento...pero barato seguro que no es. Si bien es cierto que aprovechan mu bien el espacio, habría que comparar el precio de hacer el parking subterráneo a hacerlo así, quizá no sea algo tan descabellado.

Otra cosa curiosa es la basura, aquí tienen una especie de máquina para la basura orgánica que comprime haciendo de camión de la basura.



Todo lo demas lo separan en una especie de almacén que hay habilitado.


La verdad es que hasta ahora he percibido que los japoneses son muy cívicos, afortunadamente, porque con la pechá de gente que vive aquí no consigo imaginarme otra forma de vida..


Este barrio al ser mas bien de campo, tiene un montón de casas bastante grandes y bonitas, y además mucha gente tiene sus huertos propios, incluso algunos tienen un tanbo (=arrozal). Por eso como yo soy mas de campo que de ciudad, este barrio me gusta bastante.



Cuelgo algunas fotos de las casas que yo llamo castillos, Tsumugi siempre se parte de risa, pero es que son auténticos mini castillos, algunas tienen hasta una pequeña muralla y estanques en el jardín, me encantaría verlas por dentro.




Me encanta la jardinería tan cuidadosa, le pregunténa mi suegra si lo hacían ellos mismos pero me dijo que ni de coña, lo hacen los jardineros, en cualquier caso no deja de ser una obra de arte viviente.

A mí me parecen increíbles, aunque si me pongo en su lugar quizá sea como cuando vienen ellos a Andalucía y se topan con los pueblos de casas blancas que también son bastante viejas y bonitas, solo que aquí creo que se preocupaban mucho por el detalle, de hecho si os fijáis en las tejas, muchas tienen símbolos cuyo significado desconozco (trataré de informarme). Ayer visitamos un tempo budista (tera) y pude ver el precio de esas tejas, os dejo la foto.


Las de la izquierda cuestan 10.000 yenes cada una, y las de la derecha 5.000 yenes cada una, ahora mismo el cambio está mas o menos a 1 € = 135 yenes aproximadamente...
Si, son muy caras, por eso en las casas de antes las tejas son de imitación, pero en los templos son reales.

Claro, viendo que las tejas las venden justo en frente del templo, a 5 metros, os preguntaréis por qué, si este templo no es especialmente turístico...la respuesta es que muchas personas las compran y se las ofrecen a los sacerdotes del templo para arreglar los desperfectos del tejado que ya habéis visto que no es precisamente barato. He de añadir que en Japón las dos religiones principales que son el budismo y el sintoismo no están financiadas por el gobierno sino que viven de las ofrendas de la gente, punto a favor para Japón, tomemos nota.

También dejo una foto del templo.



Y de una torre muy bonita...



Que resultó ser un cementerio.



Por cierto con las bicicletas hacen lo mismo que con los coches.


Hay muchísima gente que va en bicicleta, las estaciones suelen tener un gran aparcamiento de bicis, incluso las madres llevan a los niños en bici al colegio.

Casi todo el mundo tiene carné de conducir, pero muchísima gente no ha vuelto a coger un coche desde que aprobó el examen de conducir, a esta gente se les llama "Paper driver" gente que tiene el permiso de conducir pero no practica.

En Japón no tienen ningún tipo de tarjeta de identidad tipo DNI, por eso usan el pasaporte, o en su defecto el permiso de conducir, de ahí que la mayoría lo tenga aunque no conduzca. Es gracioso que no tengan DNI pero en cambio si que tienen carné de fumador, esto se debe a que en las máquinas expendedoras que abundan en las calles también venden tabaco, y con esta tarjeta pretenden impedir que los menores compren, cosa que no sé yo si funcionará..

Hay dos tipos de permisos, para coches manuales y para automáticos. Casi todo el mundo tiene coches automáticos. Y los coches son bastante pequeños por lo general, aunque también los hay de tamaño normal, porque las calles son muy estrechas, y suelen ser de doble sentido. Debido a esto también está prohibido aparcar en la calle, por eso tener coche sale bastante caro por necesitar aparcamiento. Así que la gente se plantea bastante si necesita un coche o no.


Aquí no caben dos coches normales, y menos sin pisar la "acera" que es esa línea de 20 centímetros verde de la derecha, que no inspira mucha seguridad la verdad.

Además de esta razón, un buen amigo historiador me ha contado que la crisis mundial del petróleo del año 1973 afectó especialmente a Japón, puesto que importaba mas del 99 % del petróleo con lo que se empezaron a fabricar los coches mas pequeños para consumir menos, y se invirtió mas en electrónica y tecnología, imagino que también en energía nuclear. Pero aquí no hemos venido a culturizarnos, ¿a quién le importa esa mierda?..


Por cierto cerca de casa hay cuatro vías de los trenes de cercanías, y un paso a nivel que cada 3-4 minutos se cierra y pasan unos pocos de trenes de golpe. Antes del paso a nivel los trenes hacen una curva muy abierta, y parece ser que este sitio es una zona muy frecuentada por los aficionados a la fotografía, pero el tema llega a ser algo absurdo desde mi punto de vista la verdad, porque si es un día de descanso, lo mismo te topas con 20 personas ahí agarradas a la valla o a donde pillan con sus camarones, echadle un ojo, esta mañana solo había cuatro, y eso que es lunes en horario laboral...



De hecho por los alrededores hay señales pidiendo amablemente que no pisen los jardines para tomar fotos, o que no se cuelen en esa propiedad para tomar fotos..

 Yo que sé a mí también me gusta la fotografía pero tampoco creo que sea pa tanto este sitio, a saber desde dónde han venido estos para sacar esa foto..

Por cierto a esta gente se les llama "Tetsuo" (=鉄男) o "Tetsuko" (=鉄子) en el caso de las mujeres, que viene a significar frikis de los trenes, ASÍ ES JAPÓN.

También me ha hecho gracia toparme con tres "clínicas" diferentes de acupuntura y moxibustión, osea, pseudomedicinas. (He tenido que buscar qué coño era la moxibustión porque es la primera vez que lo oigo). Parece ser que es algo muy arraigado en Japón, curiosamente lo escriben también en inglés, tratando de aparentar que es algo bueno (los publicistas juegan mucho con las palabras extranjeras, dando a entender que algo es de mayor calidad) puro marketing vamos...lo gracioso es que en Europa es justo lo contrario, en esas clínicas lo escriben en chino para que aparente fiabilidad al relacionarlo con Asia, como si llevara miles de años haciendo inmortales a las personas vamos, lo típico.




Y con esto termino por hoy, tengo ganas de escribir sobre los precios de los artículos en los supermercados, para que os hagáis una idea de lo que se gasta la gente en comer y compararlo con España, pero a ver cuando saco tiempo para eso.

Un abrazo pa tol mundo y espero que os haya resultado interesante!






4 comentarios:

  1. Pues sí, muy interesante. La verdad es que cambia mucho la percepción de su cultura, siendo un occidental, y más tú que seguro que te detienes a observar más y mejor que cualquier otro, el testigo directo, con respecto a que te lo cuente alguien de allí, Tsumugi en nuestro caso. Claramente en algunas cosas tenemos que aprender de ellos, como en sustituir el coche, en otras prefiero lo de aquí, jejej.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jejej sin duda!
      Se aprende muchísimo simplemente observando y pensando en qué podemos mejorar y viceversa. Ayer tuve una conversación seria con mi cuñá japonesa, respecto al estilo de vida japonés, le dije que desde que llegué percibo que los japoneses viven para trabajar en lugar de trabajar para vivir, y se quedó bastante pensativa mientras decía: "si...tienes razón..." parece ser que pocos se paran a planteárselo seriamente.

      Eliminar
  2. No sé aparcar en la moraleja.... Voy a saber aparcar en Japon!! Xdd

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jajajajajajajaja te he imaginado....pues no te creas! En realidad no es difícil aparcar, además al ser los coches automáticos solo tienes que ir pendiente del volante, el embrague ya es historia (guiñoguiño). También son coches mas pequeños que el tuyo así que ya ves tu!!

      Eliminar