sábado, 28 de marzo de 2015

Fin del viaje 2

Muy buenas a tol mundo!
Ya está de vuelta el autor del blog cuya opinión sobre Japón es algo menos objetiva que la de Jose Luis Moreno imitando a Federico Jimenez con una de sus marionetas hablando de Podemos.

Ya estamos de vuelta del segundo viaje!!
Mas largo aún que el primero, lo hemos pasado genial, voy a hacer otro mapita mierder.

Mapa de Japón, hemos estado por el sur, en Kyushuu, Shikoku, y Chugoku.


El comienzo fue Kagoshima, al sur de Kyushu, llegamos directamente desde Osaka en avión.

Esta fue la ruta que se ve en el mapa:

(Osaka), Kagoshima, Yakushima, Kagoshima (dormimos en el mismo hotel para salir muy temprano al día siguiente) Kumamoto, Nagasaki, Hakata, Beppu, Matsuyama, Hiroshima, Miyajima


Sigo:

Kurashiki, Okayama, Izumo, Tottori, y nos tuvimos que volver un par de días antes de terminar porque a Tsumugi le entró un poco de gripe y tenía bastante fiebre, con lo cual en Tottori no pudimos ver nada, pero tenemos pendiente volver a visitar algunos lugares!

Qué me ha parecido impresionante en este viaje??


Kagoshima

De Kagoshima voy a mencionar solo el museo que hay en la antigua base aérea de Chiran sobre los Kamikaze (también conocidos como Tokkou), los pilotos de avión de la segunda guerra mundial que se inmolaron y cuya historia yo prácticamente desconocía, fueron 1036, y la gran mayoría eran jóvenes (demasiado jóvenes, entre 16 y 20 y pico años) ya que por aquellos entonces el gobierno japonés se había quedado casi sin hombres adultos para enviar a la guerra (que tuvieran dos dedos de frente para pilotar un avión de combate), y empezó a tirar de universitarios que querían "morir por la patria" y los metieron en un campamento donde realizaron un entrenamiento especial en el que aprendían a pilotar y a acatar las órdenes para inmolarse en una maniobra final contra el enemigo, los aviones llevaban una bomba adosada y ya con esto os imaginais todo. 

Salieron la gran mayoría desde esta base en la que se encuentra el museo, cuyo objetivo además de rendir homenaje, es velar por la paz mundial y que una situación de guerra no se vuelva a repetir en todo el planeta, lástima que el ser humano sea tan despreciable y ahora mismo podamos contar con muchos dedos las guerras que hay alrededor del planeta y de las que apenas nos sentimos concienciados.


En este museo están las cartas de despedida de esos 1036 pilotos, que fueron obligados a escribirlas el día antes de su despegue, cuando por supuesto ya sabían que no habría un pasado mañana, y además fueron supervisadas por los superiores para asegurarse de que ninguno escribiría nada "poco honorable", con lo cual aunque son cartas que te hacen llorar como mucha gente que había en la sala, no son la verdad, la verdad es aún mas dura que lo que había escrito en ellas.

Réplica de la sala donde dormían la última noche


Yo de las 1036 apenas pude leer un par de ellas, que fueron escritas por chavales que en su momento tenían ocho años menos que yo ahora, me hizo sentirme profundamente mal, con lo cual gracias a este museo, he odiado la guerra desde lo mas profundo de mí, aunque ya lo hacía antes de venir,me ha hecho pensar que en España no hemos hecho lo mismo con nuestras guerras internas, y en mi opinión es un atraso.

Lo único que me hizo sonreir fue esta estatuilla budista jevilonga.


Yakushima


Para los que no conozcan nada de esta isla al sur del sur, la famosa película de Hayao Miyazaki, "La princesa Mononoke" (de estudios Ghibli) está basada en ella.



Hicimos una ruta de 20 kilómetros por la montaña, y fue impresionante, la vegetación, los animales y el paisaje hicieron que disfrutásemos de lo mas grande, y volviésemos al hotel hechos polvo no, lo siguiente..de hecho ambos dijimos que algún día quizá volveríamos con amigos a hacer la ruta, pero dentro de muchos muchos años, SI ESO...


Esperando al autobús que te lleva hasta el comienzo de la ruta en medio de la montaña a las 4:30 de la mañana, Tsumugi y yo nos percatamos de que entre las docenas de excursionistas japoneses ultrapreparados con todo su equipamiento que esperaban junto a nosotros, se encontraba Shaun, un americano de 21 años que me sacaba una cabeza, que al ver, con sus pantalones vaqueros igual que yo, y solo, sin comunicarse con nadie con la mirada perdida pero llena de ilusión por esa excursión en la que esperaría poder entablar alguna conversación con su japonés mucho mas bueno de lo que cualquiera se esperaría con tan solo medio año en Japón, yo ya supe inmediatamente que al final de ese día nos habríamos conocido seguro. 

Y fue cuando Tsumugi me dijo: 
-"de dónde piensas que es?"
-"ni idea, pero está solo, y mira, va con pantalones vaqueros como yo, somos unos guiris totales, los únicos de aquí jajaja"
-"por qué no hablas con el? Seguramente no habla japonés.."
-"si, me da a mí que la ruta la vamos a hacer los tres juntos, a ti te importa?"
"Claro que no! Será mas divertido si vamos los tres!"

Y minutos después, al entrar en el bus, me senté en el último asiento vacío, separado de Tsumugi, casualmente al lado de ese chico de Kansas, cuya mirada al preguntarle si me podía sentar a su lado decía "siéntate aquí por lo que mas quieras me cago en tó", con el que ese día lo pasamos muy bien compartiendo muchas opiniones entre las tres culturas tan diferentes unidas por nuestra admiración por la naturaleza y el idioma japonés.


Resaltar de la isla además de sus paisajes que te hacen replantearte seriamente por qué no vivir allí, sus habitantes, que nos hicieron sentir mejor que en casa, todo el mundo mas amable imposible, un claro ejemplo para una pequeña isla que estoy seguro de que el turismo es una de sus principales fuentes, y por eso lo cuida mucho.

Kumamoto

En Kumamoto fuimos al castillo evidentemente, que es impresionante, bueno a mí me gustan todos los castillos, y dimos un gran paseo por la ciudad terminando en un izakaya (bar típico japonés) donde nos pusimos finos a comida que no estaba nada mal ni de sabor ni de precio. 

Me hubiese gustado ir al museo de Musashi (el famoso espadachín del cual hay escritas novelas que me encantan y hechas películas que tengo pendientes) que había en la ciudad pero no tuvimos tiempo.

Nagasaki

En Nagasaki también pude ver el parque de la paz, construído donde cayó la bomba, y pudimos subir en el último telecabina hasta un mirador muy bonito desde el que se ve toda la ciudad.


También visitamos Dejima, una isla artificial de 15000 metros cuadrados construida en 1636 en Nagasaki por orden del shogunato Tokugawa para evitar el avance del cristianismo en Japón, en ella vivían los extranjeros (principalmente portugueses y holandeses) que llegaron a Japón y con los cuales se mantenía una relación con occidente principalmente para traer la cultura y la tecnología.

Japón estuvo cerrado al exterior durante algo mas de un par de siglos, y al parecer este era el único lugar del país donde se permitía oficialmente la entrada de extranjeros.



También dentro de la prefectura de Nagasaki fuimos a "Huis Ten Bosch" un parque temático que recrea paisajes típicos holandeses con réplicas de sus edificios, muchos tulipanes, etc. Y lo pasamos bastante bien a pesar del leñazo que te meten con el precio de la entrada ( 6200 yenes, unos 47 € según me salió a mi el cambio).
Allí pudimos montarnos en unas pocas atracciones y hacer el carajaula el día entero.


Por fin pude hacerme esta foto que llevo deseando desde la infancia en las series americanas, ahora soy otra persona.

Bueno esta no necesita pie de foto..


Hakata - Dazaifu

Hakata es un "barrio" de la ciudad de Fukuoka, la mas importante del norte de Kyushu. Dando un paseo nos topamos con un camión y cuatro hombres cargando docenas de bicicletas dentro, al parecer eran del ayuntamiento, esas bicicletas no estaban aparcadas en el sitio habilitado,(el parking de bicis era enano así que la gente las iba colocando alrededor lo más pegado posible) y por eso se las llevaban, yo me quedé flipando porque no eran precisamente pocas, Tsumugi me explicó que en Japón es algo relativamente común, que se lleven tu bici porque la has dejado en un mal sitio, pero aquí no acaba todo, al parecer la bici se la llevan al quinto coño, y si quieres recuperarla tienes que pagar la multa y el transporte de la bici, con lo cual nadie la reclama, todo el mundo se compra otra nueva (que si es de paseo suelen costar unos 100€) y espera no tener mala suerte la próxima vez. De hecho el gobierno las revende porque se le acumulan a patadas claro.

Para mi el gobierno está robando de una manera penosa a la gente, y encima a la que decide moverse en bicicleta sin joder al medioambiente y manteniendo una vida mas sana. Pero bueno, cuántos ejemplos conocemos de gobiernos que roban a mano armada a su pueblo..alguien ha dicho radares ocultos? En Japón también son super estrictos con el límite de velocidad y las multas son muy comunes.

Fuimos a Dazaifu, una antigua ciudad muy pequeñita que fue muy importante en Japón hace mas de mil años por ser algo así como la capital del sur.



Advertir por si vais a visitarla, cosa que recomiendo totalmente, que el mapa que os dan en turismo, tiene una escala de mierda que no respeta ni representa la realidad, y algunas cosas están mas cerca y otras mucho mas lejos de lo que se puede ver en el.
Nosotros acabamos hasta las narices.

Beppu




Es una ciudad muy famosa por sus aguas termales, que ha conseguido hacer de ellas un atractivo turístico a tope exprimiendo todo lo que se pueda exprimir. La verdad es que lo pasamos mejor de lo que pensaba, de hecho nos faltaron cosas por ver, como por ejemplo las aguas termales de color rojo, y cosillas así, muy curioso.
Pero pudimos ir a uno de los muchos Onsen que hay (baños termales) en los que pude vivir por primera vez la experiencia de un balneario en el cual yo era el único guiri (como no) y bueno probé varias zonas diferentes, estuvo entretenido la verdad.

Matsuyama





Este es el castillo de Matsuyama, en una de las ventanas se puede observar a un chino asomado haciendo el caraculo, mas les vale que no se despisten y lo tengan controlado porque ese les monta una tienda a la mínima de cambio.


Sinceramente esperaba algo mas en esta ciudad, lo pasamos bien porque vamos siempre haciendo el caraculo pero de los pocos atractivos que tiene son el castillo y el famoso Dogo onsen, uno de los mas antiguos de Japón, ahí estuvimos una hora (separados claro), y yo me hice amigo de un abuelete de unos 85 años que estaba chupaísimo, pero con el que disfruté de una conversación sobre España y Japón muy interesante, curiosamente le gustaba mucho la historia y me habló de Franco y de que le gustaría mucho viajar a una zona del sur de España que se llama Andalucía, cuando le dije que yo vivía en el centro de Andalucía puso una cara de ilusión impresionante y le animé a que viniera a visitar España porque seguro que le gustaría.



También me explicó la historia del Dogo onsen y que el iba dos veces a la semana.
Con lo cual mi segunda experiencia en un onsen hizo que me fuera con buen sabor de boca, aunque creo que no es muy común entablar conversación con gente desconocida que está sudando desnuda a tu lado, pero yo lo prefiero antes que estar callado una hora mirando al infinito intentando esquivar churras..

También antes de llegar al Dogo onsen hay que atravesar una calle de tiendas (en japonés 商店街) donde vi algo que me sorprendió bastante.

En efecto, el cartel lo dice bien claro, 金のうんこ
Literalmente, "La mierda de oro"

Siempre veo que se venden todo tipo de mierdas pero esto es el colmo, además, alrededor hay muchos carteles explicando que te dará suerte para que te toque la lotería o en el Pachinko, que son las máquinas tragaperras japonesas de las que ya hablaré cuando pueda.

En realidad tiene cierto sentido puesto que mierda de oro en japonés es un juego de palabras, he ahí la gracia, evidentemente, resulta que mierda se dice "unko", o "unchi", y "un" (=運), es suerte, por eso para ellos tiene "sentido", y hasta aquí la mierda de clase de japonés de hoy, chiste mas malo que el de los morancos sobre cincinnati con la tía haciendo el piuiuiu cutre de fondo.



Hiroshima - Miyajima

El tori del santuario de Itsukushima (Miyajima)

La bomba de Hiroshima explotó a unos cien metros en horizontal y a 400 metros de altura, este edificio que están ahora en tareas de mantenimiento, se ha quedado como museo al aire libre junto al museo de la paz de Hiroshima, que está en ese mismo parque.


En Miyajima nos topamos con el reportaje fotográfico de esta boda entre japonesa y..indio? que hacían ante un montonazo de guiris como yo que aprovechamos para sacar una foto a pesar del mal rollo que inspiraba el carretillero con esa cara de mala pipa y esa coletilla tan ridícula.

El museo de Hiroshima sobre la bomba te pone los pelos de punta, sin duda es necesaria su visita para comprender mejor lo que fue en Japón la guerra.

Miyajima es una isla muy famosa que está a 10 minutos en ferry desde Hiroshima donde se encuentra el santuario de Itsukushima,ese que se ve en la foto, es un paisaje precioso y me gustaría haber ido un poco mas entrada la primavera para pegarnos un baño, pero es totalmente recomendable, eso sí, turistas a punta pala, evidentemente.

Kurashiki




Es una ciudad que mantiene el casco histórico muy bonito, digna de visitar para dar un buen paseo y disfrutar de ese ambiente histórico de sus casas antiguas, incluso si vais con tiempo recomiendo pasar una noche porque hacen muchos espectáculos nocturnos y seguro que lo pasáis muy bien.

Okayama

En esta ciudad apenas hicimos planes porque nuestra intención era hacer noche para ir al día siguiente a Izumo, pero pongo algunas fotillos que hice yo en mi visita a Okayama en solitario que hice un día suelto.


Desde el castillo de Okayama 


El parque korakuen (岡山後楽園) que se encuentra junto al castillo también hay que visitarlo, y si vais con los cerezos en flor seguro que merece la pena.

A falta de cerezos en flor buenos son los ciruelos en flor!

Me topé con un reportaje de boda donde no se lo estaban pasando muy mal

Bueno en este bar español cerca de la estación de Okayama no pude evitar pararme a sacar una foto de la carta.

No sé si podéis leer bien los nombres de los platos, pero mi favorito es la "Patata de jaula de hormiga" luego ya de segundo un "Asado vacuno tendón y sal limón" y ya con eso..

Sinceramente ahora sé como se sienten los japoneses cuando vienen a occidente y se topan con los restaurantes japoneses abiertos por chinos, he visto de todo, otro bar que había en Hakata estaba lleno de frases "en español" por la pared tipo: "el vino es deliciosi" o "ademas, vamos, comer"

Izumo

En Izumo pudimos visitar el famoso templo 出雲大社 justo antes de que Tsumugi se empezara a encontrar regular.

El gran cordón que no sé cómo coño lo han hecho, pero s paja, ahora lo han protegido con una malla de alambre pero antes la gente se ponía debajo y le lanzaba con fuerza monedas, si se quedaban enganchadas, era que ibas a tener suerte.

Me puedo imaginar perfectamente un grupo de docenas de japoneses tirando monedas y armando un follón de cojones, con lo cual entiendo que los monjes hayan decididio poner la mallita a pesar de la limosna que perderán..


El parque es precioso, casi me gustó mas que el templo.

Paseando por Izumo el día anterior nos topamos con este cartel de la misteriosa Akihyiro Miwa, una vidente japonesa que al parecer se ha hecho muy famosa (por cierto es un travesti), no me esperaba otra cosa sabiendo lo supersticiosos que son generalmente en este país..
En Japón el tema de la homosexualidad todavía no mola mucho, pero tiene gracia que en cambio si que aceptan a los travestis, al parecer es porque "son almas encerradas en el cuerpo equivocado" y no tienen culpa claro..ahora eso de que mi vecino meta la churra en ojetes ya no, eso es muy raro.

También fuimos a una sala de juegos donde vi esta máquina de simulación de apuestas en un hipódromo...no tengo palabras

Es muy gracioso ver en las máquinas japonesas los premios que aparentemente están a puntito de caramelo, tras ver a un señor gastarse mas de diez monedas de cien yenes en una figurita que finalmente no consiguió, comprendí que no merecía la pena.


Tsumugi me contó que tiene un amigo que trabaja en una tienda de estas y al parecer, aunque no es imposible conseguirlo, lo tienen todo calculado para que el artículo que desees te salga mas caro que en tiendas, no habiendo oportunidad alguna de tener suerte y conseguirlo mas barato..

También pisé por primera vez un Book off,una tienda de segunda mano donde vendían manga, música, libros, películas y videojuegos.

Como podéis ver en la foto, el manga a 100 yenes el tomo!! Menos de un euro..y colecciones enteras baratísimas, la próxima vez que venga pienso traer una maleta vacía y llevármela llena de manga. Por cierto había unos 8 pasillos como este solo de manga. Y estoy seguro de que esta tienda es normalita, en Tokyo tiene que haber la de dios.

Tottori

Ya aquí si que no pudimos ver nada porque llegamos por la noche, dormimos en el hotel y por la mañana nos tuvimos que ir para Osaka, pero lo pongo por si tenéis la oportunidad de ir a sus playas, que era nuestra intención porque al parecer cuando pisas la arena suena un sonido muy extraño y muy curioso, echadle un ojo en youtube.

Y aquí acabo, próximamente la entrada sobre la maratón por relevos de Osaka y la graduación de mi shinita, entre otras cosas.

Ya solo me quedan diez días, pero estoy muy feliz de volver porque he cumplido completamente mis objetivos así que me voy con la conciencia tranquila y una gran sonrisa.

Un abrazo!!!

domingo, 1 de marzo de 2015

El primer viaje

Muy buenas a todo el mundo!


Por fin vuelvo con las historias del país en el que el consumismo desenfrenado también deja su huequecito a los rojillos comunistas, pa que luego digan.

Ya estoy de vuelta de mi primer viaje (de los dos que tengo planeados hacer por Japón).

Hemos ido desde Kyoto subiendo poco a poco hasta llegar a Nikko, prefectura de Tochigi, al norte de Tokyo y después hemos bajado hasta Yokohama, y de ahí hemos vuelto en el shinkansen (tren bala) a Kyoto.

He elaborado esta mierda de mapa con la inestimable ayuda de la aplicación truño de mi tablet con menos opciones de edición que el Paint del Nokia 3310 y mis deos porrúos, así que daos por satisfechos, que he tardado diez putos minutos!!



En este viaje de 9 noches y 10 días hemos visitado:

Nagoya, Komagane, Ina, Matsumoto, Nagano, Katsunuma, Kawaguchiko, Nikko, Yokohama y Kamakura.

Tengo que decir que en Japón los hoteles en zonas rurales cuestan bastante mas que los hoteles en las ciudades, y son mas chunguetes, aunque hay de todo claro.

Durante casi todo el viaje nos hemos hospedado en los denominados "Business hotel" que como su nombre indica, son hoteles para trabajadores que tienen que hacer noche en la ciudad, en lugar de volver a su casa (generalmente en ciudades dormitorio) por motivos de trabajo, con lo cual suelen ser muy funcionales, baratos, y estar bastante bien situados, totalmente recomendables.

El precio por persona de estos hoteles se asemeja bastante al de España, unos 20 € por persona y noche, y cuanto mas grande es la ciudad mejor es el precio, nosotros hemos llegado a pagar unos 30 € la habitación doble, en el caso de Nagoya, no está nada mal.

También nos hemos hospedado en las zonas rurales en algún hotel mas similar al "Ryokan" que es como una posada típica japonesa, con habitaciones tradicionales con suelos de tatami , futones y baños compartidos, donde puedes vivir experiencias maravillosas como ducharte con desconocidos que te miran no muy disimuladamente la entrepierna, reconozco que ahora tiene su gracia, aunque en el momento no me reia tanto, no sé qué coño hacer en estos casos, hablar con el que tienes al lado? De qué? pensaré con calma el asunto a ver si pa la próxima vez se me ocurre algo gracioso que decir.


Los Ryokan son mas caros y en mi experiencia las comodidades en comparación con los Business hotel eran bastante escasas, con lo cual recomiendo tenerlo en cuenta, especialmente si viajas en plan ahorro nivel señora que se te cuela en la cola del super, como es mi caso, si bien es cierto que la experiencia en un Ryokan merece la pena, aunque sea una sola noche.

 No quiero ser pesado explicando cada lugar en el que hemos estado y todas las cosas que hemos visto, pero si voy a poner algunas cosillas, espero que os resulte interesante.

Nagoya es una ciudad grande, sinceramente a parte del castillo que no tuve tiempo de ver, y muchos planes de ocio como en cualquier ciudad, creo que tampoco es que sea una visita totalmente obligada, eso sí, una buena amiga me habló de algo que no pude incluir en mi ruta, pero que visitaré algún día, y es el templo de las pollas, sisi, un templo de culto al dios de la fertilidad, donde van las parejas que quieren tener hijos a rezar, al parecer todo tiene forma de churra, hay zipotes por todos lados. Incluso venden recuerdos o comida con forma de pitos, de verdad si no me creéis buscadlo, en Tagata, al norte de Nagoya.

Al día siguiente, tras hacer noche en Ina, un pueblo donde solo hay un parque con vistas muy bonitas y poco mas, nuestro plan era subir a la montaña en Komagane, donde Tsumugi pasó su infancia yendo en verano de campamento, pero cuando nos levantamos por la mañana estaba nevando tanto que el autobús que te dejaba cerca de la montañanpara empezar la ruta interrumpió su servicio, con lo cual nos quedamos sin montaña, y decidimos irnos a Matsumoto antes de lo previsto.


El parque de Ina.

Matsumoto a pesar de no ser una ciudad con muchos planes (lo mas famoso es el castillo de Matsumoto) , lo pasamos en grande gracias al hotel que fuimos porque nos trataron de maravilla y además de ser barato, el precio incluye bicicletas de paseo durante todo el día, y nos recomendaron un pequeño restaurante donde cenamos soba casero (fideos hechos con harina de trigo sarraceno) y el dueño nos trató genial además de estar todo riquísimo.


Además vi el autobús de línea mas flamenco de mi vida, ni en Triana.


Vista nocturna del castillo de Matsumoto, mola eh?

En Nagano fuimos a un sitio muy molón y bastante conocido que es "Jigokudani", literalmente significa "el valle del infierno" aunque lo único que encontrarás aquí en invierno es nieve y monos adorables bañándose en aguas termales rodeados de chinos con camarones de miles de euros que no los dejan vivir tranquilos.


Lo que más me gustó del lugar, a parte der ver a los monos en su salsa bañándose, es el camino hasta llegar ahí, que son un par de kilómetros y está todo nevado, con lo cual es un paisaje precioso.




Ahí veis una fumarola.

Después de ver Nagano, que por cierto también es una ciudad muy bonita, fuimos a Katsunuma, que se encuentra en la región de Koshu, famosa por ser el territorio vinícola por excelencia de Japón, yo la llamo la Rioja japonesa, ya que es una denominación de origen.




Katsunuma no es solo para los frikis del vino, como véis también tiene unos paisajes preciosos, eso sí, si tenéis planteado pasar la noche aquí, buscad bien el hotel porque escasean y no son baratos precisamente.

Ya he visitado cuatro bodegas desde que vine a Japón, y he probado más de 30 vinos.

Es bastante curioso cómo elaboran los vinos los japoneses, generalmente son vinos muuuuuuy sutiles, tal es la sutileza que a veces no se perciben bien los matices en boca ni en nariz, y al principio me llevé un palazo bastante grande porque aquí lo hacen todo con esmero y cuidando mucho el producto (también te cobran un ojo de la cara por botella, que desde mi punto de vista está totalmente sobredimensionado). 

Pero esa sutileza tiene un sentido, o al menos eso me han contado los bodegueros, que cada vez que te dan a catar uno de sus vinos se te quedan mirando buscando la aprobación (tras decirles que mi intención era trabajar en el mundo del vino).

Y es que la comida japonesa tradicional tiene un sabor bastante delicado y sutil, con lo cual si quieres maridar bien, necesitas un vino ligero, o sino pisarás el sabor del plato.

Yo lo único que digo es que si ellos consiguen vender el vino, que sigan así, pero en occidente no creo que tengan mercado (tampoco creo que lo busquen) , sinceramente aunque pueda sonar mal, cualquier vino español barato de cualquier supermercado (me refiero a esos que venden que no son de tetrabrik, pero casi), le saca unos puntos en color, volumen y acidez, y si no me creéis, comprobadlo, y no es mi intención ni mucho menos tirar por tierra el trabajo que hacen todas las personas que he visto trabajando en este mundo en Japón, estas personas me lo han dicho a mí antes de yo decirlo: "para un occidental los vinos japoneses quizá carezcan de sabor, pero en Japón los vinos occidentales son considerados demasiado potentes en boca". 

Habría que profundizar mucho en el asunto pero es cierto que si por ejemplo comparásemos el sabor del vino con el sabor del sake, que es por excelencia la bebida alcohólica que ha acompañado a los platos japoneses, todo tiene sentido.

También me ha parecido muy interesante que prácticamente todas las bodegas, además de hacer vino, tratan de sobrevivir haciendo otro tipo de bebidas, como licores, " vinos dulces" y otras cosas raras, ha sido verdaderamente interesante.

Para finalizar visitamos una especie de museo de la historia del vino en Japón, al que solo irán los niños del colegio de enfrente de excursión para conocer su pueblo, y aun así os lo recomiendo si estáis interesados en este mundillo, es bastante entretenido, eso sí, casi todo está en japonés.


Este abuelete de mala cara, lejos de ser el inventor del tricornio, fue el descubridor de la variedad de uva Koshu (la variedad principal del país) tras seleccionar durante toda su vida las mejores cepas silvestres y obtener las primeras uvas medio comestibles en el siglo XII, no tuvo que soportar cagaleras este...


Estos dos hermanos que hacen la vendimia en traje para no dejar de ser pincelitos ni en medio del jornal, fueron voluntarios en 1878 para ir a Francia a aprender el sistema de vinificación e introducirlo en Japón para empezar a hacer vino, y ya de paso ver si era verdad que las mozas francesas iban corriendo por la calle con el pechamen al viento, rifle y bandera en mano. Al descubrir que habían llegado un siglo tarde se volvieron a Japón con cara de votante de Izquierda Unida madrileño tal y como se aprecia en la foto.


Después fuimos un poco mas al sur, cerca del monte Fuji, a un pueblo llamado Kawaguchiko, que es el nombre del lago desde el que hay unas vistas geniales.


Os recomiendo alquilar unas bicis y darle la vuelta al lago, y a ser posible, hacerlo en primavera.
La verdad es que impresiona ver el Fuji, para los japoneses es como para los antequeranos y los archidoneses (no me olvido de vosotros) la Peña de los enamorados, solo que el Fuji es un volcán considerado activo de 3776 metros y la peña es un peñón de 878 metros con cara de indio, cada uno tiene su encanto coño.


Y ya que os pasáis por aquí, intentad que coincida con la fecha en la que lanzan fuegos artificiales en el lago, y ya rematáis la faena.


De aquí fuimos a Nikko, que es de visita obligatoria en Japón, estando a un rato en tren de Tokyo (solo 140 km) esta ciudad tiene algunos de los templos y santuarios mas importantes de Japón, recomiendo no ser tan cazurro como yo, e ir con la historia de Japón bien repasada, para asombraros aún mas, yo aprendí muchas cosas allí, pero seguro que me perdí chorrocientos detalles importantísimos, algún día volveré con el tema sabido!


Las diferentes especies de cupresáceas que te guían hacia los templos acojonan con esa neblina que las rodea, increíbles.


Esta es la entrada al mausoleo donde se encuentran las cenizas de Tokugawa Ieyasu, que fue shogun de Japón, dentro no se podían sacar fotos, pero es bastante impresionante.


También en honor a Tokugawa Ieyasu se encuentra esta especie de altar.

Al parecer el mismo decidió que quería que se le rindiera homenaje en Nikko tras su muerte, y mandó construir parte del follón que hay allí, cada cosa mas impresionante que la anterior.

Tengo un reportaje de fotos del copón de Nikko, así que con esas tres fotos es suficiente, no quiero desvelaros el tema por si vais en persona.

Para terminar fuimos a Yokohama, donde visitamos el barrio chino y dimos un bonito paseo nocturno por la zona del puerto y el centro.


La típica foto de las máquinas de tabaco.

Y la última parada fue kamakura, ciudad que fue capital de Japón en la era que tiene ese mismo nombre desde finales del siglo XII al XIII.

Creo que es obligatoria su visita, tiene mil cosas para ver, y una playa que invita al baño pronto! Además es perfecta para comprar regalillos, tiene muuuchas tiendas muy bonitas, y no demasiado caras.


No me pude resistir a sacar una foto de esta señal..


El Gran Buda de Kamakura, mide 12 metracos de alto,y es de bronce, da la sensación de que se va a levantar y se va a cagar encima tuya en cualquier momento.


Secaderos de alga kombu en la playa.


Sabiendo cómo se peta la Malagueta en verano, y que esta es la playa más cercana a Tokyo en la que te puedes bañar, no quiero saber como se pone esto en verano.



No entiendo bien el por qué, pero en unas cuantas de tiendas de Kamakura que no tenían nada que ver entre si, pude ver varias fotos de Obama, en este caso fue en una hamburguesería cerca de la playa.


Acabo ya esta entrada y escribiré la próxima a la vuelta del segundo viaje, o quizá antes porque aún tengo que hablar de muchas cosas.

Finalizo la entrada con este cartel de un torneo de lucha libre.


¿Alguien sabe por qué saqué esta foto?

¿No?

Aquí va la respuesta...


...


¡Temblad malvados!
Llega el estiloso azote que te hará temblar hasta que se te caigannlos gayumbos.
Yosuke ♥
Santamaría

No comprendí bien qué es lo pretendía transmitir este luchador, ni qué sector del público pretende representar, pero tampoco me paré demasiado a planteármelo..la verdad es que tengo curiosidad por ver qué coño hace en un ring.

Un abrazo a todos y tened cuidaito!!