Por fin vuelvo con las historias del país en el que el consumismo desenfrenado también deja su huequecito a los rojillos comunistas, pa que luego digan.
Ya estoy de vuelta de mi primer viaje (de los dos que tengo planeados hacer por Japón).
Hemos ido desde Kyoto subiendo poco a poco hasta llegar a Nikko, prefectura de Tochigi, al norte de Tokyo y después hemos bajado hasta Yokohama, y de ahí hemos vuelto en el shinkansen (tren bala) a Kyoto.
He elaborado esta mierda de mapa con la inestimable ayuda de la aplicación truño de mi tablet con menos opciones de edición que el Paint del Nokia 3310 y mis deos porrúos, así que daos por satisfechos, que he tardado diez putos minutos!!
En este viaje de 9 noches y 10 días hemos visitado:
Nagoya, Komagane, Ina, Matsumoto, Nagano, Katsunuma, Kawaguchiko, Nikko, Yokohama y Kamakura.
Tengo que decir que en Japón los hoteles en zonas rurales cuestan bastante mas que los hoteles en las ciudades, y son mas chunguetes, aunque hay de todo claro.
Durante casi todo el viaje nos hemos hospedado en los denominados "Business hotel" que como su nombre indica, son hoteles para trabajadores que tienen que hacer noche en la ciudad, en lugar de volver a su casa (generalmente en ciudades dormitorio) por motivos de trabajo, con lo cual suelen ser muy funcionales, baratos, y estar bastante bien situados, totalmente recomendables.
El precio por persona de estos hoteles se asemeja bastante al de España, unos 20 € por persona y noche, y cuanto mas grande es la ciudad mejor es el precio, nosotros hemos llegado a pagar unos 30 € la habitación doble, en el caso de Nagoya, no está nada mal.
También nos hemos hospedado en las zonas rurales en algún hotel mas similar al "Ryokan" que es como una posada típica japonesa, con habitaciones tradicionales con suelos de tatami , futones y baños compartidos, donde puedes vivir experiencias maravillosas como ducharte con desconocidos que te miran no muy disimuladamente la entrepierna, reconozco que ahora tiene su gracia, aunque en el momento no me reia tanto, no sé qué coño hacer en estos casos, hablar con el que tienes al lado? De qué? pensaré con calma el asunto a ver si pa la próxima vez se me ocurre algo gracioso que decir.
Los Ryokan son mas caros y en mi experiencia las comodidades en comparación con los Business hotel eran bastante escasas, con lo cual recomiendo tenerlo en cuenta, especialmente si viajas en plan ahorro nivel señora que se te cuela en la cola del super, como es mi caso, si bien es cierto que la experiencia en un Ryokan merece la pena, aunque sea una sola noche.
No quiero ser pesado explicando cada lugar en el que hemos estado y todas las cosas que hemos visto, pero si voy a poner algunas cosillas, espero que os resulte interesante.
Nagoya es una ciudad grande, sinceramente a parte del castillo que no tuve tiempo de ver, y muchos planes de ocio como en cualquier ciudad, creo que tampoco es que sea una visita totalmente obligada, eso sí, una buena amiga me habló de algo que no pude incluir en mi ruta, pero que visitaré algún día, y es el templo de las pollas, sisi, un templo de culto al dios de la fertilidad, donde van las parejas que quieren tener hijos a rezar, al parecer todo tiene forma de churra, hay zipotes por todos lados. Incluso venden recuerdos o comida con forma de pitos, de verdad si no me creéis buscadlo, en Tagata, al norte de Nagoya.
Al día siguiente, tras hacer noche en Ina, un pueblo donde solo hay un parque con vistas muy bonitas y poco mas, nuestro plan era subir a la montaña en Komagane, donde Tsumugi pasó su infancia yendo en verano de campamento, pero cuando nos levantamos por la mañana estaba nevando tanto que el autobús que te dejaba cerca de la montañanpara empezar la ruta interrumpió su servicio, con lo cual nos quedamos sin montaña, y decidimos irnos a Matsumoto antes de lo previsto.
El parque de Ina.
Matsumoto a pesar de no ser una ciudad con muchos planes (lo mas famoso es el castillo de Matsumoto) , lo pasamos en grande gracias al hotel que fuimos porque nos trataron de maravilla y además de ser barato, el precio incluye bicicletas de paseo durante todo el día, y nos recomendaron un pequeño restaurante donde cenamos soba casero (fideos hechos con harina de trigo sarraceno) y el dueño nos trató genial además de estar todo riquísimo.
Además vi el autobús de línea mas flamenco de mi vida, ni en Triana.
Vista nocturna del castillo de Matsumoto, mola eh?
En Nagano fuimos a un sitio muy molón y bastante conocido que es "Jigokudani", literalmente significa "el valle del infierno" aunque lo único que encontrarás aquí en invierno es nieve y monos adorables bañándose en aguas termales rodeados de chinos con camarones de miles de euros que no los dejan vivir tranquilos.
Lo que más me gustó del lugar, a parte der ver a los monos en su salsa bañándose, es el camino hasta llegar ahí, que son un par de kilómetros y está todo nevado, con lo cual es un paisaje precioso.
Ahí veis una fumarola.
Después de ver Nagano, que por cierto también es una ciudad muy bonita, fuimos a Katsunuma, que se encuentra en la región de Koshu, famosa por ser el territorio vinícola por excelencia de Japón, yo la llamo la Rioja japonesa, ya que es una denominación de origen.
Katsunuma no es solo para los frikis del vino, como véis también tiene unos paisajes preciosos, eso sí, si tenéis planteado pasar la noche aquí, buscad bien el hotel porque escasean y no son baratos precisamente.
Ya he visitado cuatro bodegas desde que vine a Japón, y he probado más de 30 vinos.
Es bastante curioso cómo elaboran los vinos los japoneses, generalmente son vinos muuuuuuy sutiles, tal es la sutileza que a veces no se perciben bien los matices en boca ni en nariz, y al principio me llevé un palazo bastante grande porque aquí lo hacen todo con esmero y cuidando mucho el producto (también te cobran un ojo de la cara por botella, que desde mi punto de vista está totalmente sobredimensionado).
Pero esa sutileza tiene un sentido, o al menos eso me han contado los bodegueros, que cada vez que te dan a catar uno de sus vinos se te quedan mirando buscando la aprobación (tras decirles que mi intención era trabajar en el mundo del vino).
Y es que la comida japonesa tradicional tiene un sabor bastante delicado y sutil, con lo cual si quieres maridar bien, necesitas un vino ligero, o sino pisarás el sabor del plato.
Yo lo único que digo es que si ellos consiguen vender el vino, que sigan así, pero en occidente no creo que tengan mercado (tampoco creo que lo busquen) , sinceramente aunque pueda sonar mal, cualquier vino español barato de cualquier supermercado (me refiero a esos que venden que no son de tetrabrik, pero casi), le saca unos puntos en color, volumen y acidez, y si no me creéis, comprobadlo, y no es mi intención ni mucho menos tirar por tierra el trabajo que hacen todas las personas que he visto trabajando en este mundo en Japón, estas personas me lo han dicho a mí antes de yo decirlo: "para un occidental los vinos japoneses quizá carezcan de sabor, pero en Japón los vinos occidentales son considerados demasiado potentes en boca".
Habría que profundizar mucho en el asunto pero es cierto que si por ejemplo comparásemos el sabor del vino con el sabor del sake, que es por excelencia la bebida alcohólica que ha acompañado a los platos japoneses, todo tiene sentido.
También me ha parecido muy interesante que prácticamente todas las bodegas, además de hacer vino, tratan de sobrevivir haciendo otro tipo de bebidas, como licores, " vinos dulces" y otras cosas raras, ha sido verdaderamente interesante.
Para finalizar visitamos una especie de museo de la historia del vino en Japón, al que solo irán los niños del colegio de enfrente de excursión para conocer su pueblo, y aun así os lo recomiendo si estáis interesados en este mundillo, es bastante entretenido, eso sí, casi todo está en japonés.
Este abuelete de mala cara, lejos de ser el inventor del tricornio, fue el descubridor de la variedad de uva Koshu (la variedad principal del país) tras seleccionar durante toda su vida las mejores cepas silvestres y obtener las primeras uvas medio comestibles en el siglo XII, no tuvo que soportar cagaleras este...
Estos dos hermanos que hacen la vendimia en traje para no dejar de ser pincelitos ni en medio del jornal, fueron voluntarios en 1878 para ir a Francia a aprender el sistema de vinificación e introducirlo en Japón para empezar a hacer vino, y ya de paso ver si era verdad que las mozas francesas iban corriendo por la calle con el pechamen al viento, rifle y bandera en mano. Al descubrir que habían llegado un siglo tarde se volvieron a Japón con cara de votante de Izquierda Unida madrileño tal y como se aprecia en la foto.
Después fuimos un poco mas al sur, cerca del monte Fuji, a un pueblo llamado Kawaguchiko, que es el nombre del lago desde el que hay unas vistas geniales.
Os recomiendo alquilar unas bicis y darle la vuelta al lago, y a ser posible, hacerlo en primavera.
La verdad es que impresiona ver el Fuji, para los japoneses es como para los antequeranos y los archidoneses (no me olvido de vosotros) la Peña de los enamorados, solo que el Fuji es un volcán considerado activo de 3776 metros y la peña es un peñón de 878 metros con cara de indio, cada uno tiene su encanto coño.
Y ya que os pasáis por aquí, intentad que coincida con la fecha en la que lanzan fuegos artificiales en el lago, y ya rematáis la faena.
De aquí fuimos a Nikko, que es de visita obligatoria en Japón, estando a un rato en tren de Tokyo (solo 140 km) esta ciudad tiene algunos de los templos y santuarios mas importantes de Japón, recomiendo no ser tan cazurro como yo, e ir con la historia de Japón bien repasada, para asombraros aún mas, yo aprendí muchas cosas allí, pero seguro que me perdí chorrocientos detalles importantísimos, algún día volveré con el tema sabido!
Las diferentes especies de cupresáceas que te guían hacia los templos acojonan con esa neblina que las rodea, increíbles.
Esta es la entrada al mausoleo donde se encuentran las cenizas de Tokugawa Ieyasu, que fue shogun de Japón, dentro no se podían sacar fotos, pero es bastante impresionante.
También en honor a Tokugawa Ieyasu se encuentra esta especie de altar.
Al parecer el mismo decidió que quería que se le rindiera homenaje en Nikko tras su muerte, y mandó construir parte del follón que hay allí, cada cosa mas impresionante que la anterior.
Tengo un reportaje de fotos del copón de Nikko, así que con esas tres fotos es suficiente, no quiero desvelaros el tema por si vais en persona.
Para terminar fuimos a Yokohama, donde visitamos el barrio chino y dimos un bonito paseo nocturno por la zona del puerto y el centro.
La típica foto de las máquinas de tabaco.
Y la última parada fue kamakura, ciudad que fue capital de Japón en la era que tiene ese mismo nombre desde finales del siglo XII al XIII.
Creo que es obligatoria su visita, tiene mil cosas para ver, y una playa que invita al baño pronto! Además es perfecta para comprar regalillos, tiene muuuchas tiendas muy bonitas, y no demasiado caras.
No me pude resistir a sacar una foto de esta señal..
El Gran Buda de Kamakura, mide 12 metracos de alto,y es de bronce, da la sensación de que se va a levantar y se va a cagar encima tuya en cualquier momento.
Secaderos de alga kombu en la playa.
Sabiendo cómo se peta la Malagueta en verano, y que esta es la playa más cercana a Tokyo en la que te puedes bañar, no quiero saber como se pone esto en verano.
No entiendo bien el por qué, pero en unas cuantas de tiendas de Kamakura que no tenían nada que ver entre si, pude ver varias fotos de Obama, en este caso fue en una hamburguesería cerca de la playa.
Acabo ya esta entrada y escribiré la próxima a la vuelta del segundo viaje, o quizá antes porque aún tengo que hablar de muchas cosas.
Finalizo la entrada con este cartel de un torneo de lucha libre.
¿Alguien sabe por qué saqué esta foto?
¿No?
Aquí va la respuesta...
...
¡Temblad malvados!
Llega el estiloso azote que te hará temblar hasta que se te caigannlos gayumbos.
Yosuke ♥
Santamaría
No comprendí bien qué es lo pretendía transmitir este luchador, ni qué sector del público pretende representar, pero tampoco me paré demasiado a planteármelo..la verdad es que tengo curiosidad por ver qué coño hace en un ring.
Un abrazo a todos y tened cuidaito!!
Jajajaja. Muy guay ese viajecito!! Ya nos contarás con más detalle. Sigue disfrutando con tu shinita, a la que envío un abrazo muy fuerte! ¡¡Y gastad cuidado con Yosuke y los tsunamis entre 0 y 10m sobre el nivel del mar!!!!!
ResponderEliminar